PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2026 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2026 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio 2026 prevé un superávit financiero para la Administración Pública Nacional de $0,2 billones, que sube a $2,7 billones para todo el Sector Público Nacional, universo que también incluye a las empresas públicas, los fondos fiduciarios y otros entes estatales.

Las proyecciones macroeconómicas estiman para el próximo año un crecimiento del Producto Bruto Interno de 5%, un Indice de Precios al Consumidor de 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 por dólar. A partir de ese año, se proyecta un crecimiento sostenido, una clara tendencia a la desinflación y una evolución del valor de la divisa norteamericana por debajo de la inflación.

El Artículo 1 del proyecto de Ley incluye la consideración explícita de que “el presupuesto para el ejercicio 2026 al cierre deberá presentar una ejecución con un resultado financiero equilibrado o superavitario”.

  • Se incorporan los presupuestos de ARCA y PAMI para la aprobación legislativa, al igual que se preveía en el proyecto de presupuesto 2025.
  • La recaudación crecerá 0,47% del PIB, con mayor presión sobre Combustibles y el Impuesto a las Ganancias, y menor en Bienes Personales.
  • El aumento en impuestos coparticipables explica mayores ingresos de las provincias por esta fuente.
  • El gasto en prestaciones sociales, rubro de gran incidencia en el total, sube 5,7% interanual real y este año los haberes sin bono tendrían una mejora real de 12,6%.
  • Se supone la continuidad del bono vigente para los haberes mínimos de $70.000 , sin aumentos durante 2026 y una caída de 155 mil titulares promedio mensuales menos en las pensiones por invalidez.
  • Las transferencias corrientes a provincias se incrementan 31,1% respecto del cierre previsto para este año y a universidades 8,8% . No se identifican giros a CABA por el servicio de seguridad.
  • Las empresas públicas recibirán de la APN $4,4 billones en transferencias corrientes y de capital.
  • Los ingresos totales permitirán un excedente, por lo que las necesidades netas de financiamiento serán de -$0,2 billones.

En anexos podrán encontrar el análisis del articulado, Provincias y los proyectos de inversión incluidos en el Plan Nacional de Inversiones Públicas 2026-2028.

INFORME GENERAL: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2026 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

 

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA 2026

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA 2026

  • Las prioridades de política presupuestaria para 2026 son: equilibrio fiscal sostenido; acompañamiento social sin intermediaciones; equipamiento y modernización de seguridad y defensa; y desregulación y transformación del Estado.
  • La recaudación correspondiente a la Administración Nacional se prevé que en 2026 aumente 22,5% respecto a 2025 y que represente un aumento del 0,34 p.p. en términos del PIB.
  • La recaudación de derechos de exportación crecerá 66,7%.
  • El tipo de cambio nominal a diciembre $ 1229 y el crecimiento del PIB 2025 5,5%.
  • El resultado fiscal del consolidado de las provincias sería este año levemente deficitario, luego de un superávit de 0,2% del PIB en 2024.
  • Las inversiones públicas se orientarán mayoritariamente al ámbito vial y ferroviario, y hasta el 2028 se dará prioridad a los proyectos en ejecución.
ANÁLISIS DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO PARA LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PRORROGADO PARA 2025

ANÁLISIS DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO PARA LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PRORROGADO PARA 2025

La Decisión Administrativa 3, aprobada el 15 de enero distribuye los créditos y recursos prorrogados por el Decreto 1131/2024 para el ejercicio 2025.

  • En el presupuesto prorrogado disminuyen los ingresos en 2 billones de pesos por la supresión del Impuesto PAIS, menor remanente del Aporte Solidario y transferencias a organismos multilaterales.
  • Se aplicaron ajustes de gastos derivados de la Ley de Ministerios, principal razón de la eliminación de 41 programas presupuestarios.
  • Los gastos totales se rebajaron en $1,5 billones, de los cuales $1,4 billones corresponden a menos gastos de capital.
  • Disminuyen las transferencias a fondos fiduciarios disueltos.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

El proyecto de Ley de Presupuesto 2025 de la Administración Nacional para el ejercicio 2025 estima ingresos totales por $115,2 billones (15,1% del PIB) y un gasto total de $117,6 billones (15,4% del PIB). En consecuencia, el resultado financiero para el ejercicio 2025 es deficitario en -$2,3 billones (-0,3% del PIB).
El proyecto de ley incorpora una nueva regla fiscal para preservar el equilibrio financiero en todo el Sector Público Nacional (SPN): cualquier recorte en los ingresos previstos tiene que compensarse con una reducción necesaria en los gastos que no están sujetos a un mínimo legal.
Para el ejercicio 2025 se prevé un superávit de $0,19 billones para el SPN y para la Administración Pública Nacional otro de $6,2 billones, excluidas las contribuciones y transferencias al resto del sector público.

  • Los principales gastos sujetos a un mínimo legal son las prestaciones jubilatorias, asignaciones familiares, remuneraciones públicas, transferencias a universidades para pago de salarios e intereses de la deuda.
  • El Producto Bruto Interno caerá 3,8% en 2024, pero se estima que subirá 5% en 2025, apuntalado por una suba en las exportaciones, el consumo privado y la inversión que, luego de una caída de 22% en este ejercicio, crecería 9,9% en el 2025.
  • La proyección de inflación es de 1,41% promedio mensual para el próximo año, ritmo al que se ajustaría el tipo de cambio, con un IPC anual de 18,3%.
  • La presión tributaria total subirá 0,55 puntos porcentuales respecto al 2024.
  • Cae la recaudación total de Bienes Personales e IVA y la del Impuesto País. Sube la del Impuesto a las Ganancias, los relacionados al comercio exterior, a la Seguridad Social y otros como combustibles o las contribuciones del Monotributo.
  • El gasto tributario total asociado a los distintos regímenes de promoción económica ascendería a 0,43% del PIB, destacándose aquí el Régimen de Tierra del Fuego (0,18% del PIB).
  • Los ingresos de la Administración Nacional crecen 5,1% a/a en términos reales, explicado principalmente por los ingresos asociados la seguridad social (15% a/a), comercio exterior (41,1% a/a), IVA (0,3% a/a) y ganancias (10,1% a/a), más que compensando la ausencia del impuesto PAIS (-100,0% a/a).
  • Los gastos de la Administración Nacional crecen 3,7% a/a en términos reales, explicado principalmente por las Prestaciones Sociales (9,8% a/a) y gastos en personal (8,6% a/a), abarcando más del 80% de dicho incremento. Por otro lado, los subsidios económicos caen 40,2% a/a en términos reales.

En anexos podrán encontrar el análisis del articulado, un análisis sobre el cambio de impuesto de referencia en los gastos tributarios y los proyectos de inversión incluidos en el Plan Nacional de Inversiones Públicas 2025-2027.

INFORME GENERAL: DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2025 DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL

 

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA EL 2025

INFORME DE AVANCE DEL PROYECTO DE LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA EL 2025

El informe sintetiza, básicamente, proyecciones macroeconómicas para el año en curso, la ejecución presupuestaria hasta mayo del 2024, recaudación estimada y estrategia de financiamiento para 2025 y gestión del empleo público. La descripción del escenario y los postulados de política presupuestaria aluden a estos tópicos:

  • En los primeros cinco meses se alcanzó un superávit primario del 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y un superávit financiero del 0,4% del PIB, luego del pago de intereses de la deuda.
  • En 2024 el PIB retrocederá 3,5%.
  • El superávit comercial superará los USD 21.000 millones.
  • El déficit cero y equilibrio fiscal sostenido es una prioridad política. También el acompañamiento social sin intermediaciones, la modernización y simplificación del Estado y el equipamiento y modernización de seguridad y defensa.
  • La recaudación nacional aumentará 54,4% el año próximo y la presión tributaria se reducirá 0,45 puntos porcentuales.
  • Se prevé extender el perfil de vencimientos y reducir la carga financiera sobre las cuentas del Tesoro.
ANÁLISIS DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA DE DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PRORROGADO PARA 2024

ANÁLISIS DE LA DECISIÓN ADMINISTRATIVA DE DISTRIBUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL PRORROGADO PARA 2024

El presupuesto 2024, que resulta de prorrogar el del ejercicio 2023, incrementa el déficit financiero en $158.596 millones, debido a los ajustes dispuestos a través de la Decisión Administrativa 5 en los recursos (-$320.000 millones) y en los gastos (-$161.404 millones), mediante la DA 5.

  • Los ingresos se recortan en $320.000 millones, fondos correspondientes a la adjudicación de licencias del servicio 5G.

  • Se eliminaron $108.092 millones por gastos electorales, $ 500 millones del presupuesto de la Corte Suprema para mantenimiento y $52.812 millones para las transferencias a las cajas previsionales provinciales.

  • La DA 5 prevé adecuaciones institucionales por cambios en la estructura organizativa pública.